• Archivo
  • Editores
  • Acerca de

Bebé feliz

  • Consejos
  • Salud
    • Infantil
    • Embarazo
  • Curiosidades
  • Juguetes y ocio
  • Noticias
  • Varios
  • Tecnología
  • Cine
Inicio » Embarazo bajo control

Embarazo bajo control

1 abril, 2015 by

El buen control del embarazo comienza incluso antes de quedarte en estado, ya que los meses previos a la gestación tienen también mucha importancia para su buen desarrollo. Por tanto, es conveniente planificar el embarazo, adoptando buenos hábitos desde el primer momento hasta que se logre la concepción.

A partir de ahí, tendrás citas periódicas con tu ginecólogo, para controlar que todo va bien. A continuación te describimos en qué consiste cada visita, cuándo se deben realizar y las pruebas que te harán en el proceso. Por supuesto, siempre se deben seguir las indicaciones del especialista.

La consulta prenatal

Debe realizarse antes de la semana 10 de gestación para detectar y tratar precozmente los trastornos que se sucedan durante las tan determinantes primeras semanas del embarazo, y para prevenir los riesgos potenciales.

Si éste es el primer contacto con el ginecólogo se efectuará una historia clínica similar a la que se hace en la consulta preconcepcional, así como las pruebas que se suelen solicitar en ella: desde una exploración física general, mamaria y genital (incluyendo citología si no se realizó en el año anterior); una analítica completa para conocer el grupo sanguíneo y el Rh, identificar estados de anemia o exceso de glucosa en sangre, verificar el funcionamiento de los riñones o descartar la presencia de enfermedades infecciosas que se pueden trasmitir al feto (como la hepatitis B y C, el VIH, la rubéola, la sífilis o el toxoplasma). Además, se determinará la existencia de anticuerpos irregulares en sangre mediante el test de Coombs.

Posteriormente se hará una ecografía para confirmar la gestación, para comprobar si hay una buena implantación dentro del útero, conocer el número de sacos gestacionales, el tamaño embrionario, el latido cardíaco, la estructura de la futura placenta, etcétera. Por último, se hará hincapié en las recomendaciones higiénico-dietéticas que debe llevar la embarazada.

Embarazo-primer-trimestre¿Cuántas visitas debo realizar al ginecólogo durante el embarazo?

En una gestación normal, la frecuencia de las visitas al ginecólogo es de cada 4-6 semanas hasta la semana 36; cada semana o dos semanas hasta la 40; y de una a tres veces por semana después de la semana 40.

En cada visita se realizará un control del peso y de la tensión arterial, se determinará el crecimiento o la altura uterina y se solucionarán incidentes que surjan en el transcurso del embarazo como los relacionados con los cambios físicos y las molestias que pueden asociarse: dolores lumbares o abdominales, molestias en las extremidades inferiores tipo ciática, náuseas o vómitos de repetición…

Controles imprescindibles del embarazo

A lo largo de la gestación existen unos controles que son fundamentales para segurar tanto el bienestar fetal como el materno:

Screening combinado

Esta prueba está indicada en todas las embarazadas para conocer el riesgo estimado de que el embrión tenga alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down, entre otras. Para ello, a la mujer se le hace una analítica en la semana 10 de gestación, donde se reflejan dos hormonas maternas en sangre (PAPP-A y B-HCG). Además, se tiene en cuenta la edad de la madre y se realiza una valoración del tamaño del pliegue de la nuca del embrión en la ecografía de la semana 12.

Con estos tres parámetros se establecen unos criterios para continuar con los controles ecográficos de una gestación normal, si el riesgo es bajo; solicitar una ecografía para la valoración de estructuras que permitan descartar malformaciones, cuando el riesgo es intermedio; o recomendar una amniocentesis en caso de riesgo alto.

EcografríasEcografrías

En una gestación sin riesgos, la primera ecografía se hace en la semana 12 para valorar las estructuras embrionarias y estudiar marcadores ecográficos de cromosopatías como el pliegue nucal o la presencia de hueso nasal, así como detectar posibles problemas cardíacos o de flujo vascular. También se observa el aspecto y el desarrollo del trofoblasto y la formación de la futura placenta.

Luego se hace una segunda ecografía, denominada morfológica, en la semana 20. En ella se realiza un recorrido por las estructuras fetales ya formadas (el desarrollo de los huesos, la formación del cerebro, el corazón, los riñones y la vejiga, el estómago…); y, cuando la posición del feto lo permite, se puede determinar su sexo. Además, se examina la placenta y la cantidad de líquido amniótico.

En la semana 35 se hará una nueva ecografía, que identifica la vitalidad y la posición fetal y sirve para estimar el crecimiento, principalmente el perímetro cefálico, el abdominal y la longitud del fémur. Se vuelve a valorar el estado de la placenta y el líquido amniótico y, en algunos casos, se estudian los flujos feto-placentarios mediante ecografía doppler.

Test de O’Sullivan

Consiste en la determinación de la glucosa en sangre venosa sesenta minutos después de ingerir 50 gramos de glucosa, independientemente de la ingesta previa de alimentos. Se hace a todas las gestantes en la semana 24-28 y en el primer trimestre a las que tienen factores de riesgo como las mayores de 35 años, las obesas con un índice de masa corporal superior a 30, las intolerantes a la glucosa o las diabéticas pregestacionales. También si existen antecedentes de diabetes en familiares de primer grado y si se ha tenido un hijo nacido con un tamaño y peso elevados. Se la conoce popularmente como la prueba de la glucosa.

Semanas-gestacionalesInmunización

El test de Coombs que, como ya he dicho, se realiza en el primer trimestre a todas las gestantes, se repetirá en el segundo y tercer trimestre en las pacientes con grupo Rh negativo y sin anticuerpos irregulares; y éstas recibirán una inyección de inmunoglobulina anti-D en la semana 28.

Cultivo vagino-rectal

En la semana 36 se realiza un cultivo del área genital y rectal para identificar la presencia de una bacteria frecuente en esta zona, el streptcoccus agalactiae. Si da positivo, durante el trabajo de parto o ante una rotura prematura de membranas se administrará una dosis antibiótica para evitar el contagio del feto durante su pasar por el canal del parto.

Monitorización

A partir de la semana 40, en las gestaciones sin riesgo, se realiza una monitorización en la que se valora la frecuencia cardíaca del feto, así como la presencia de contracciones uterinas.

En ocasiones, esta prueba se complementa con una ecografía para valorar el movimiento fetal, sus movimientos de respiración, la posición y actitud, la cantidad de líquido amniótico y cómo reacciona ante un estímulo externo.

Recien-nacidoTras el parto

Después de dar a luz, los cuidados y controles deben continuar en todas las gestantes, y con más motivos en las que sufrían una enfermedad previa al embarazo, o en las que la desarrollaron durante el mismo. Es recomendable realizar una nueva visita al ginecólogo para valorar el estado de los genitales externos e internos y las mamas, para controlar la tensión arterial o, incluso, para buscar un método anticonceptivo tras el parto o la cesárea.

Fotos | Andrew Bardwell; Céline Vignal; Kathryn Harper; Marius Waldal; gabi menashe


POSTS RELACIONADOS:

  1. Todo está bajo control II
  2. Ecografías durante el embarazo
  3. Tres ecografías en el embarazo
  4. Todo está bajo control I
  5. Cinco síntomas de un embarazo múltiple
  6. Complicaciones frecuentes en el embarazo
  7. Decálogo de un embarazo feliz
  8. Cambios con el embarazo II
  9. Embarazo Gemelar: un embarazo especial
  10. Refuerza el consumo de nutrientes en el embarazo

Filed Under: Embarazo Tagged With: control de la gestación, pruebas durante el embarazo, visitas al ginecólogo

  • Salud
  • Consejos
  • Padres

Hagamos frente a la gripe y resfriados

Los resfriados y gripes son la razón más común por la que los niños faltan a la escuela. ¿Sabes cómo hacerles frente o, mejor, evitarlos?

La paciencia con los niños

Que los padres dominen la virtud de la paciencia, es importante, no solo para salir airosos de un buen puñado de situaciones, sino también, para que los niños aprendan también a tenerla.

Cómo comunicar tu embarazo en el trabajo

Damos respuesta a todas tus dudas relacionadas con cuándo y cómo comunicar tu embarazo en la empresa además de informarte de tus derechos.

Tags

alergias alimentación alimentos app aprendizaje autoestima bebé bebés bienestar cine colegio colegios desarrollo dietas dormir educación embarazadas embarazo enfermedades familia felicidad Gestación hijos iPad juegos juguetes lactancia lactancia materna lectura libros maternidad medicamentos Navidad niños padres parto partos pañal película recién nacido regalos Salud televisión vacaciones verano

Red de blogs










Copyright © 2025 · Dinablogs · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

»
«