• Archivo
  • Editores
  • Acerca de

Bebé feliz

  • Consejos
  • Salud
    • Infantil
    • Embarazo
  • Curiosidades
  • Juguetes y ocio
  • Noticias
  • Varios
  • Tecnología
  • Cine
Inicio » Pruebas de confirmación o diagnósticas III

Pruebas de confirmación o diagnósticas III

27 septiembre, 2011 by

Y por último, pero no por ello menos importantes, nos referiremos a las pruebas diagnósticas o de confirmación de la cordocentesis y el Screening bioquímico.

Cordocentesis

¿Cómo se realiza? Bajo control ecográfico, se localiza el cordón umbilical y se punciona a través del abdomen de la madre.

¿En qué consiste? Se extrae una pequeña muestra de sangre para analizar las células, la cantidad de glóbulos rojos, anticuerpos, etc.

¿Qué detecta? Las células con cromosomas alterados, la anemia fetal en la enfermedad del Rh y los anticuerpos que diagnostican infecciones.

Fiabilidad. Muy alta.

¿Cuándo está indicada? Para un diagnóstico rápido de problemas cromosómicos si está avanzada la gestación, para tratar la enfermedad Rh y para confirmar infección por toxoplasma.

¿Cuándo se realiza? A partir de la semana 20ª.

Riesgos. 2% de riesgo de pérdida fetal.

Ventajas. Permite un diagnóstico rápido y sirve también para realizar una transfusión al feto, si está muy anémico, en el mismo pinchazo.

Screening bioquímico de primer trimestre

¿Cómo se realiza? Extrayendo una pequeña cantidad de sangre de la madre como en un análisis de sangre normal.

¿En qué consiste? Analiza la cifra de bHCG y de PAAP1.

¿Qué detecta? A las mujeres con riesgo elevado.

Fiabilidad. Del 80 al 90%. Pocos falsos positivos.

¿Cuándo está indicada? Se podría ofrecer a todas las mujeres que lo deseen.

¿Cuándo se realiza? Desde la 8ª hasta la 12ª semana.

Riesgos. Deja algunos casos sin dignosticar.

Ventajas. Se realiza pronto, con el beneficio psicológico de un diagnóstico más precoz.

Screening bioquímico del segundo trimestre

¿Cómo se realiza? Igual que en el primer trimestre.

¿En qué consiste? Se determinan las cifras de alfafetoproteína y de bHCG.

¿Qué detecta? Un mayor riesgo de síndrome de Down, o de defectos del tubo neural (espina bífida) en el feto.

Fiabilidad. 60%, con un 5% de falsos positivos.

¿Cuándo está indicada? Se ha ofrecido desde hace tiempo a las mujeres menores de 35 años para detectar a las que tienen riesgo elevado.

¿Cuándo se realiza? Entre la 14ª y la 16ª semanas.

Riesgos. Si después se hace la amniocentesis, son más de 4 meses de embarazo.

Ventajas. También detecta el riesgo aumentado de defectos del tubo neural (espina bífida).


POSTS RELACIONADOS:

  1. Pruebas de confirmación o diagnósticas II
  2. Pruebas de confirmación o diagnósticas I
  3. Todo está bajo control I
  4. Todo está bajo control II
  5. ¿Qué es la amniocentesis?

Filed Under: Embarazo, Salud Tagged With: Cordocentesis, pruebas diagnósticas

  • Salud
  • Consejos
  • Padres

Hagamos frente a la gripe y resfriados

Los resfriados y gripes son la razón más común por la que los niños faltan a la escuela. ¿Sabes cómo hacerles frente o, mejor, evitarlos?

La paciencia con los niños

Que los padres dominen la virtud de la paciencia, es importante, no solo para salir airosos de un buen puñado de situaciones, sino también, para que los niños aprendan también a tenerla.

Cómo comunicar tu embarazo en el trabajo

Damos respuesta a todas tus dudas relacionadas con cuándo y cómo comunicar tu embarazo en la empresa además de informarte de tus derechos.

Tags

alergias alimentación alimentos app aprendizaje autoestima bebé bebés bienestar cine colegio colegios desarrollo dietas dormir educación embarazadas embarazo enfermedades familia felicidad Gestación hijos iPad juegos juguetes lactancia lactancia materna lectura libros maternidad medicamentos Navidad niños padres parto partos pañal película recién nacido regalos Salud televisión vacaciones verano

Red de blogs










Copyright © 2023 · Dinablogs · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

»
«