• Archivo
  • Editores
  • Acerca de

Bebé feliz

  • Consejos
  • Salud
    • Infantil
    • Embarazo
  • Curiosidades
  • Juguetes y ocio
  • Noticias
  • Varios
  • Tecnología
  • Cine
Inicio » ¿Qué es la maniobra Hamilton?

¿Qué es la maniobra Hamilton?

2 marzo, 2012 by

hasta un 20 por ciento de las gestaciones precisan de inducción del parto, ya sea por causas maternas (tensión alta, diabetes gestacional, embarazo prolongado…) o por causas fetales (crecimiento intrauterino retardado, existencia de poco líquido amniótico…). Existen para ello diferentes tipos de métodos que hacen posible desencadenar el proceso: método natural (con estimulación del pezón), métodos físicos (maniobra de Hamilton, amniorrexis o rotura de la bolsa amniótica…) y métodos farmacológicos (prostaglandinas vaginales, goteo de oxitocina…). En esta ocasión vamos a ocuparnos de la maniobra de Hamilton.

La maniobra Hamilton es un método físico de inducción del parto que consiste en el despegamiento digital del polo inferior de la bolsa amniótica mediante un tacto vaginal. La matrona o el ginecólogo introducirán el dedo en el cérvix o cuello del útero y, mediante un movimiento circular, despegarán las membranas del propio cuello, de manera muy cuidadosa para no producir la rotura de la bolsa. Dicho despegamiento favorece la liberación de unas sustancias llamadas prostaglandinas, protagonistas en el desencadenamiento del parto, ya que producen contracción uterinas irregulares de baja intensidad que favorecen la maduración cervical.

A partir de esto, el proceso de maduración cervical, que consiste en el ablandamiento y acortamiento del cuello del útero junto al inicio de la dilatación, puede aparecer desde días a horas antes del parto.

A no ser que exista una indicación médica para inducir el parto antes de lo necesario, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) recomienda el uso de la maniobra de Hamilton a partir de la semana 40 de gestación, que coincide con lo que todos conocemos como el día en que se sale de cuentas. Debe ser realizada por un profesional con experiencia siempre tras haber informado a la paciente de lo que se le va a hacer.

Esta maniobra no puede ser realizada si el cuello uterino se encuentra completamente cerrado, ya que esto impide el acceso a las membranas. Por este motivo, es más frecuente realizarla a pacientes multíparas, es decir, que hayan tenido hijos previamente, ya que el cuello del útero suele estar permeable desde etapas más tempranas del embarazo.

La maniobra de Hamilton como método de inducción al parto

El despegamiento de las membranas amnióticas, si se hace en condiciones de asepsia básica (uso de guantes) no aumenta el riesgo de infección ni para la madre ni para el bebé. La vagina no es una área estéril, ya que está en contacto con el exterior y tiene una flora bacteriana y fúngica específica. Las membranas amnióticas, mientras se encuentren intactas, actuarán de barrera evitando el ascenso de gérmenes hacia el líquido y el feto, por lo tanto ante la mínima sospecha de que está perdiendo líquido en cualquier momento de tu embarazo, deberás acudir a urgencias para que valoren si la bolsa sigue o no intacta.

La maniobra de Hamilton puede resultar un tanto dolorosa, ya que, sobre todo en las gestantes primerizas, en ocasiones, es difícil acceder al cuello del útero por su posición antes del parto, y porque la mujer se encuentre muy tensa en el momento de la exploración. Además, la introducción del dedo en el canal cervical y el despegamiento de las membranas pueden producir pequeñas pérdidas de sangre y la expulsión del tapón mucoso.

El sangrado suele ser escaso, puede aparecer y durar hasta unas 24 horas tras la maniobra, y varía desde un color rojo brillante hasta un marrón oscuro. Si el manchado fuese igual o mayor en cantidad que la menstruación, no dudes en acudir a urgencias.

Ventajas de la maniobra de Hamilton frente a otros métodos

  • Es más fácil de practicar que otros métodos.
  • Tiene menor riesgo de complicaciones del ritmo y el tono uterino (hipertonías y polisistolias).
  • No tiene contraindicaciones específicas ni efectos secundarios (salvo el pequeño sangrado y el dolor leve perfectamente tolerable si la paciente está advertida).


POSTS RELACIONADOS:

  1. Maniobra de Hamilton
  2. ¿Cuándo se induce el parto?
  3. La insuficiencia cervical

Filed Under: Parto, Salud Tagged With: cuello del útero, Maniobra de Hamilton, parto inducido

  • Salud
  • Consejos
  • Padres

Hagamos frente a la gripe y resfriados

Los resfriados y gripes son la razón más común por la que los niños faltan a la escuela. ¿Sabes cómo hacerles frente o, mejor, evitarlos?

La paciencia con los niños

Que los padres dominen la virtud de la paciencia, es importante, no solo para salir airosos de un buen puñado de situaciones, sino también, para que los niños aprendan también a tenerla.

Cómo comunicar tu embarazo en el trabajo

Damos respuesta a todas tus dudas relacionadas con cuándo y cómo comunicar tu embarazo en la empresa además de informarte de tus derechos.

Tags

alergias alimentación alimentos app aprendizaje autoestima bebé bebés bienestar cine colegio colegios desarrollo dietas dormir educación embarazadas embarazo enfermedades familia felicidad Gestación hijos iPad juegos juguetes lactancia lactancia materna lectura libros maternidad medicamentos Navidad niños padres parto partos pañal película recién nacido regalos Salud televisión vacaciones verano

Red de blogs










Copyright © 2025 · Dinablogs · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

»
«