• Archivo
  • Editores
  • Acerca de

Bebé feliz

  • Consejos
  • Salud
    • Infantil
    • Embarazo
  • Curiosidades
  • Juguetes y ocio
  • Noticias
  • Varios
  • Tecnología
  • Cine
Inicio » Origen y síntomas de la conjuntivitis alérgica

Origen y síntomas de la conjuntivitis alérgica

16 mayo, 2015 by

La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, un tejido que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular. Cuando los alérgicos entran en contacto con un alérgeno se desencadena un proceso en el que las células de la conjuntiva liberan sustancias inflamatorias (mediadores de la inflamación).

Una de estas sustancias inflamatorias es la histamina, que causa picor en el ojo y aumenta la permeabilidad capilar, lo cual permite a los leucocitos atravesar la pared capilar y llegar al lugar del proceso inflamatorio, donde descomponen y eliminan los elementos extraños que han entrado en el cuerpo como, por ejemplo, los alérgenos.

¿Qué lo causa?

El medio ambiente contiene una gran cantidad de desencadenantes alérgicos. Los alérgenos que más habitualmente provocan molestias oculares de tipo alérgico están relacionados con la llegada de la primavera y polinización de las plantas, aunque también pueden provocarlas otras sustancias como los pólenes, gramíneas, ácaros del polvo doméstico, epitelios de animales domésticos, hongos, moho…

¿Cuáles son sus síntomas?

Se presentan con enrojecimiento conjuntival, prurito (picor) ocular y lagrimeo excesivo. Esta sintomatología se concentra básicamente en primavera y otoño, puede manifestarse de forma inmediata o retardada y depende en gran medida del grado de sensibilidad de la persona que la padece.

Conjuntivitis alérgica¿Cómo se deben limpiar los ojos?

Es muy importante que se realice una cuidadosa higiene ocular con productos esterilizados y exentos de efectos secundarios. De esta manera arrastramos el exceso de agentes alérgenos, además de aportar un ligero alivio de la sintomatología.

No se recomiendan los lavados con infusión de manzanilla porque en algunos bebés pueden provocar alergia al polen de esta planta. Además, la no esterilización de estos compuestos reviste un riesgo considerable, convirtiéndose en un medio ideal para microbios y amebas.

¿Cómo reducir los síntomas?

  • Preferiblemente no tener plantas con flores dentro de casa.
  • En el hogar, utilizar aparatos que purifiquen el ambiente, con filtros especiales para retener las partículas y evitar que el polen permanezca dentro de la casa.
  • Lavar y pelar bien las frutas y verduras, para eliminar posibles partículas de polen que pueden quedar en sus superficies.
  • Informarse de los niveles de polinización de la ciudad y evitar salir a la calle cuando sean más altos. Los días secos y calurosos (y con viento), sobre todo si viene tras la lluvia, serán los que tengan más concentración de pólenes en el aire.
  • Intentar no llevar al niño a parques, jardines o zonas de abundante vegetación. El césped es un elemento que puede crearle especial reacción.
  • Procurar no viajar en primavera y otoño, o hacerlo preferiblemente a zonas de montaña o zonas costeras, pero con escasa vegetación.
  • En trayectos en coche, llevar siempre las ventanillas del vehículo cerradas. Incluso se puede instalar un filtro para pólenes en el aire acondicionado.
  • Usar gafas los días de viento, para reducir el contacto del polen con los ojos.

Fotos | castgen; Vivian Chen [陳培雯]


POSTS RELACIONADOS:

  1. Conjuntivitis alérgica
  2. Conjuntivitis alérgica en niños
  3. 9 cosas a saber sobre la conjuntivitis
  4. Síntomas de enfermedades del neumococo
  5. Estreno de cine Noviembre: El origen de los guardianes
  6. Síntomas de ojo vago
  7. Síntomas de que el bebé está enfermo
  8. Síntomas de la astenia primaveral en los niños
  9. Síntomas de un problema de audición en un niño
  10. Las alergias vuelven al ataque II

Filed Under: Infantil Tagged With: alérgenos, alergia al polen, conjuntivitis alérgica

  • Salud
  • Consejos
  • Padres

Hagamos frente a la gripe y resfriados

Los resfriados y gripes son la razón más común por la que los niños faltan a la escuela. ¿Sabes cómo hacerles frente o, mejor, evitarlos?

La paciencia con los niños

Que los padres dominen la virtud de la paciencia, es importante, no solo para salir airosos de un buen puñado de situaciones, sino también, para que los niños aprendan también a tenerla.

Cómo comunicar tu embarazo en el trabajo

Damos respuesta a todas tus dudas relacionadas con cuándo y cómo comunicar tu embarazo en la empresa además de informarte de tus derechos.

Tags

alergias alimentación alimentos app aprendizaje autoestima bebé bebés bienestar cine colegio colegios desarrollo dietas dormir educación embarazadas embarazo enfermedades familia felicidad Gestación hijos iPad juegos juguetes lactancia lactancia materna lectura libros maternidad medicamentos Navidad niños padres parto partos pañal película recién nacido regalos Salud televisión vacaciones verano

Red de blogs










Copyright © 2025 · Dinablogs · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

»
«