• Archivo
  • Editores
  • Acerca de

Bebé feliz

  • Consejos
  • Salud
    • Infantil
    • Embarazo
  • Curiosidades
  • Juguetes y ocio
  • Noticias
  • Varios
  • Tecnología
  • Cine
Inicio » Breve guía sobre la alimentación complementaria en niños con Síndrome de Down

Breve guía sobre la alimentación complementaria en niños con Síndrome de Down

13 julio, 2015 by

En los niños con Síndrome de Down la edad de inicio de la alimentación normal suele retrasarse, y durante los tres primeros años (a veces incluso más), siguen demandando texturas blandas y fáciles de masticar.

Esto se debe a que no desarrollan toda la dentición o que esta se completa años más tarde (en condiciones normales la dentadura de leche suele completarse hacia los veinte cuatro y treinta meses, pero en niños con Síndrome de Down puede que no salgan todos los dientes hasta los cuatro o cinco años). Además, es frecuente que la dentición esté descompensada porque le salen antes los molares que los incisivos.

Lo anteriormente mencionado junto a su hipotonía, su característica boca pequeña y su lengua grande dificultan enormemente la normal masticación y deglución.

Algunos consejos útiles para los padres en la introducción de nuevos alimentos son los siguientes:

  • No iniciarla demasiado temprano, hay que esperar al menos hasta los seis meses, cuando el organismo del bebé está más maduro.
  • Los alimentos no lácteos no deben suministrar más del cincuenta por ciento de las calorías de la dieta durante el primer año de vida, ya que de otra forma no se cubrirían las necesidades de calcio.
  • Las cantidades de los nuevos alimentos deben ser pequeñas, e irán aumentando progresivamente, observando en todo caso la tolerancia del organismo del niño.
  • Introducir los nuevos alimentos uno a uno, esperando una semana antes de ofrecer el siguiente. Así, el pequeño tendrá tiempo de familiarizarse con su sabor y textura y los padres podrán observar si se produce alguna reacción adversa como diarreas, vómitos, ronchas o granos en la piel.
  • Los alimentos, en un principio, deben estar triturados de forma homogénea, con una textura muy fina. De forma progresiva se debe ir cambiando a una textura más gruesa hasta llegar a los alimentos chafados y finalmente a los trozos sólidos (aunque el niño no tenga todos los dientes). Es importante insistir en que dejen de tomar todo en forma de puré, ya que si no hacen el esfuerzo muscular de masticar, la hipotonía lejos de mejorar irá empeorando. El ritmo de adaptación a las diferentes texturas en los niños con Síndrome de Down debe ser el mismo que el de otros niños, solo que en lugar de semanas, hay que esperar pacientemente algunos meses.
  • Al inicio de la alimentación sólida no es conveniente ofrecer alimentos con doble textura simultánea, como puede ser una sopa con fideos o unos cereales mezclados con leche, ya que aumenta el riesgo de atragantamiento.
  • No introducir los cereales con gluten antes de los ocho meses para evitar la aparición de intolerancia a la proteína. Hay que recordar que la enfermedad celíaca es más frecuente en los niños con Síndrome de Down y que la introducción precoz del gluten se asocia a formas más graves de enfermedad celíaca.
  • Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones alérgicas deben posponerse incluso hasta los doce meses. Algunos ejemplos son el pescado, huevo, kiwi, fresa, leche de vaca, etcétera.
  • Evitar al máximo que el niño tome las papillas con biberón y potenciar el uso de la cuchara adaptada a la medida de la boca del pequeño.
  • Ofrecer el máximo de sabores, colores y texturas diferentes para estimular el sentido del niño.
  • En ningún caso se debe forzar al pequeño a comer, hay que tener paciencia. Al niño con Síndrome de Down le cuesta aprender a masticar un poco más que a los demás, pero es conveniente que ejercite sus músculos, se acostumbre al esfuerzo y adquiera el hábito de una buena masticación.
  • Cuando el pequeño tenga capacidad de aprender, hay que enseñarle la importancia de tomar su tiempo para masticar bien los alimentos y evitar así problemas intestinales.
  • Evitar los alimentos con los que pueda atragantarse por su consistencia o forma: frutos secos, uvas, zanahoria cruda, calamares, piel de salchicha, olivas o caramelos.
  • En las primeras fases de la alimentación, el niño puede utilizar los dedos para llevarse el alimento a la boca, chupar y saborear algunos alimentos. No pasa absolutamente nada, es una buena forma para estimular su curiosidad por la comida y ya tendrá tiempo más adelante para empezar a utilizar la cuchara.
  • Es importante tener claro que cada niño sigue su propio ritmo, y no son buenas las comparaciones. Aún así, como promedio los niños con Síndrome de Down suelen iniciar la toma de alimentos sólidos sobre los ocho meses, cogen los alimentos con sus dedos aproximadamente a los diez meses y beben solos en una taza a los veinte meses. Generalmente, a los dos años ya saben coger una cuchara y llevársela a la boca.

Para todo esto y mucha más información sobre la alimentación de pequeños con Síndrome de Down, os recomiendo la completa Guía de alimentación para personas con Síndrome de Down de Marta Gónzalez Caballero.

Foto | Roberto Ortega


POSTS RELACIONADOS:

  1. Nutrición y desarrollo en niños con Síndrome de Down
  2. El síndrome de Down
  3. Síndrome de Moebius
  4. Síndrome de Rett
  5. Síndrome de West
  6. El Síndrome de Reye
  7. Síndrome del niño sacudido
  8. Síndrome de alienación parental
  9. Síndrome de Patau
  10. Síndrome de Pierre Robin

Filed Under: Infantil Tagged With: alimentación complementaria, necesidades especiales, síndrome de Down

  • Salud
  • Consejos
  • Padres

Hagamos frente a la gripe y resfriados

Los resfriados y gripes son la razón más común por la que los niños faltan a la escuela. ¿Sabes cómo hacerles frente o, mejor, evitarlos?

La paciencia con los niños

Que los padres dominen la virtud de la paciencia, es importante, no solo para salir airosos de un buen puñado de situaciones, sino también, para que los niños aprendan también a tenerla.

Cómo comunicar tu embarazo en el trabajo

Damos respuesta a todas tus dudas relacionadas con cuándo y cómo comunicar tu embarazo en la empresa además de informarte de tus derechos.

Tags

alergias alimentación alimentos app aprendizaje autoestima bebé bebés bienestar cine colegio colegios desarrollo dietas dormir educación embarazadas embarazo enfermedades familia felicidad Gestación hijos iPad juegos juguetes lactancia lactancia materna lectura libros maternidad medicamentos Navidad niños padres parto partos pañal película recién nacido regalos Salud televisión vacaciones verano

Red de blogs










Copyright © 2025 · Dinablogs · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

»
«