• Archivo
  • Editores
  • Acerca de

Bebé feliz

  • Consejos
  • Salud
    • Infantil
    • Embarazo
  • Curiosidades
  • Juguetes y ocio
  • Noticias
  • Varios
  • Tecnología
  • Cine
Inicio » La lectura, una forma de comunicación desde los primeros meses

La lectura, una forma de comunicación desde los primeros meses

30 abril, 2015 by

Compartir una breve lectura con un bebé, susurrarle palabras acompañadas de gestos, expresiones y caricias implica iniciarle en un campo que podrá desarrollar toda su vida y que le ayudará a crecer y desarrollarse; hablo del placer por la lectura.

Puede que el niño no comprenda las palabras que escucha, pero sí puede percibir que algo se está contando, algo que merece la pena ser escuchado porque los demás están muy atentos y reaccionan según avanza la narración. La lectura propicia agradables momentos y desde el primer año, es un acto de comunicación y socialización con las personas del entorno.

¿Por qué es crucial el conocimiento de los libros?

Los libros infantiles tienen dibujos, fotografías, gran variedad de colores, pestañas que pueden levantarse para descubrir los secretos que esconden… y también está presente la parte escrita, que el niño no comprende, pero que los mayores miran mucho cuando tienen el libro en sus manos, y hablan y hablan sin parar, por lo que intuye que las letras dicen cosas que los mayores son capaces de contar. De alguna manera un libro también es un juguete, aunque ciertamente con características especiales.

Poco a poco se va creando un vínculo entre el adulto, el niño y este nuevo juguete que atrae la atención del niño, pues le ayuda a descubrir el mundo que está ahí fuera y que se ve también reflejado en las páginas que mamá y papá van pasando, haciendo continuas referencias a objetos más conocidos y cotidianos.

Niño leyendoMuchas veces los cuentos mencionan situaciones que el niño ha experimentado y es capaz de interpretar e interiorizar mejor; le son familiares algunas de las cosas que le ocurren a los protagonistas y eso le trasmite cierta seguridad y complicidad, no solo con quien le lee el cuento, sino con los personajes que allí aparecen, ampliando su abanico de fantasía.

El desarrollo de las capacidades mentales supone un apartado muy evidente cuando observamos cómo el niño va siendo capaz de repetir palabras que ha escuchado, después incluso hasta frases idénticas a las leídas, a la vez que va siendo capaz de contar la historia a su manera.

El libro hay que leerlo, mimarlo, pasar tiempo con él, y su contenido se va extrayendo poco a poco, a un ritmo determinado, no todo de golpe y de una manera exclusivamente visual.

Cuando contamos una historia, el niño no solamente escucha, sino que también habla y este hecho es determinante en las distintas etapas de su desarrollo, de repente surgen palabras sobre un determinado aspecto que le llama la atención y que muchas veces concluye con una pregunta que poco tenía que ver con aquello que le hizo empezar a hablar; y sin embargo, casi sin darnos cuenta, estará sentando las bases necesarias de su lenguaje para poder aprender a leer.

No conviene que nos preocupemos porque el niño no preste atención de forma muy seguida, es normal que vuelva varias veces sobre lo mismo y se distraiga en muchas ocasiones; lo importante es que descubra la posibilidad de desarrollar esta nueva forma de comunicación y afectividad con los adultos y que el ayude a canalizar su natural curiosidad hacia el desarrollo del lenguaje, la memoria, la capacidad de abstracción y la imaginación, entre otros aspectos.

Niño leyendo¿Cómo realizar las primeras lecturas?

Basta con un poco de paciencia y el deseo de compartir momentos mágicos donde la sensibilidad sobre lo que se lea esté a flor de piel; en realidad no existen secretos para llevar a cabo las primeras lecturas con niños. Emocionarse con lo que está pasando en el texto, expresar lo que pueden sentir los distintos personajes, reír cuando se narra algo gracioso, poner cara de sorpresa cuando la situación lo requiera… estar juntos en definitiva, pasándolo bien al margen de que sepamos que a la vez estamos instruyendo y preparando para el futuro, ya que esto queda relegado a un segundo plano para poder disfrutar de cada instante.

Algunos consejos:

  • No te agobies cuando el niño cause algún desperfecto en el libro, lo importante es que disfrute con su lectura.
  • Permite que el niño sea parte activa en la elección del cuento.
  • Encuentra un lugar adecuado y cómodo para empezar la lectura, si es posible un mismo sitio lejos de distracciones.
  • No te preocupes si se distrae con otras cosas, ten paciencia y sigue leyendo.
  • Cambia el ritmo, tono y volumen para atraer su atención.
  • Escoge los primeros libros en función de las características del niño.

Cuando un niño está acostumbrado a escuchar, imaginar y relacionar lo que ve en la realidad con los dibujos de los libros estamos sentando bases importantes y favoreciendo su capacidad de concentración.

Fotos | Jonathan Warner; StubbyFingers; Stacy Brunner


POSTS RELACIONADOS:

  1. Curiosidades de los primeros doce meses de vida
  2. Tres millones de bebés mueren en los primeros meses de vida
  3. El valor de la lectura
  4. Comunicación con el bebé I
  5. Comunicación con el bebé II
  6. Niños más inteligentes desde la cuna
  7. La incomunicación de la comunicación
  8. Comunicación con el bebé III
  9. Potenciar la comunicación asertiva con los hijos
  10. Consejos para trabajar desde casa y cuidar de los niños

Filed Under: Curiosidades Tagged With: afición por la lectura, fomentar la lectura, lecturas infantiles

  • Salud
  • Consejos
  • Padres

Hagamos frente a la gripe y resfriados

Los resfriados y gripes son la razón más común por la que los niños faltan a la escuela. ¿Sabes cómo hacerles frente o, mejor, evitarlos?

La paciencia con los niños

Que los padres dominen la virtud de la paciencia, es importante, no solo para salir airosos de un buen puñado de situaciones, sino también, para que los niños aprendan también a tenerla.

Cómo comunicar tu embarazo en el trabajo

Damos respuesta a todas tus dudas relacionadas con cuándo y cómo comunicar tu embarazo en la empresa además de informarte de tus derechos.

Tags

alergias alimentación alimentos app aprendizaje autoestima bebé bebés bienestar cine colegio colegios desarrollo dietas dormir educación embarazadas embarazo enfermedades familia felicidad Gestación hijos iPad juegos juguetes lactancia lactancia materna lectura libros maternidad medicamentos Navidad niños padres parto partos pañal película recién nacido regalos Salud televisión vacaciones verano

Red de blogs










Copyright © 2025 · Dinablogs · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

»
«