• Archivo
  • Editores
  • Acerca de

Bebé feliz

  • Consejos
  • Salud
    • Infantil
    • Embarazo
  • Curiosidades
  • Juguetes y ocio
  • Noticias
  • Varios
  • Tecnología
  • Cine
Inicio » La episiotomía al detalle

La episiotomía al detalle

8 agosto, 2015 by

Muchas mujeres llegan al momento del parto con el temor de que se les tenga que realizar la episiotomía. Pero esta inquietud puede resolverse satisfactoriamente conociendo en qué consiste este corte quirúrgico, cuándo y por qué se lleva a cabo y, un punto muy importante, cómo debe cuidarse después del parto para que la herida cicatrice y evolucione correctamente.

La episiotomía es una incisión, un pequeño corte de unos tres o cuatro centímetros, que se realiza en el periné (zona comprendida entre la vagina y el ano), para facilitar la salida del bebé y evitar desgarros. Estos desgarros se pueden producir porque el bebé sea demasiado grande o venga en una posición anómala (por ejemplo, de nalgas), se pueden dar en partos instrumentales (con fórceps o ventosas) y también en ciertos casos en los que el periné sea poco elástico. También es más habitual que la episotomía se realice en madres primíparas (que tienen su primer hijo), puesto que, al no haber dado a luz antes, no tienen la zona lo suficientemente dilatada.

No se puede prever la realización de la episiotomía; será en el período expulsivo cuando se decidirá si es necesaria. El profesional médico que atiende el parto lo valorará, siempre buscando preservar al máximo la salud de la madre y del bebé. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud recomienda no superar una tasa del 10 por ciento de episiotomías, y desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) aconsejan hacerla de manera selectiva.

Según la dirección del corte, se realizan dos tipos principales de episiotomía: la medial o vertical, que se hace en línea recta hacia el ano; y la medio-lateral, en la que la trayectoria comienza en dirección al ano, pero se desvía luego en un ángulo de 45 grados (en oblicuo hacia la nalga, normalmente hacia la derecha). Con la episiotomía media se producen menos hemorragias y una cicatrización y posparto mejor. Sin embargo, la medio-lateral, aunque más dolorosa, es la que más se suele realizar, ya que evita las infecciones y las lesiones en el ano (desgarros en el esfinter anal o en el recto). En ambos casos, una vez que se ha expulsado la placenta, se suturará la herida con materiales reabsoribibles, para no tener que retirar los puntos. El periodo de cicatrización varía según los casos, pero lo normal es que sea de cuatro a seis semanas.

Episiotomia-en-partoEn el momento que se realiza la episiotomía, apenas se nota dolor, ya que la mujer suele estar anestesiada. Si no es así, la propia presión que ejerce la cabeza del niño, hace que la zona pierda sensibilidad y esté algo adormecida. Pero, quizás, lo más complicado sean los días posteriores al alumbramiento, ya que las molestias pueden crear algunas dificultades para sentarse, andar, orinar, practicar sexo, etcétera. Es un área muy delicada que hay que mimar especialmente en la etapa del puerperio.

La episotomía es un corte profundo que atraviesa músculos y tejidos y, como una herida recién suturada que es, debe darse tiempo a que cicatrice. En ese periodo, pueden surgir un hematoma, hinchazón, dolor o infección. Esto último es poco frecuente, pero se suele resolver fácilmente con un tratamiento antibiótico. Lo esencial es observar muy bien su evolución y, si aparece cualquier síntoma de empeoramiento o las molestias son persistentes, acudir de inmediato al médico. El profesional nos recomendará la mejor solución.

Mantener los músculos perineales fortalecidos ayudará a que la necesidad de practicar la episiotomía disminuya. Para conseguirlo es recomendable realizar antes del parto unos sencillos ejercicios que fortalecen la zona, se trata de los ejercicios de Kegel, que consisten en cerrar suavemente el esfínter de la uretra, el ano y la vagina al mismo tiempo, manteniendo la tensión unos segundos y relajando a continuación.

Esta contracción de los músculos (como si retuvieras la orina) debería durar unos cinco minutos y practicarse varias veces al día, incluso se recomienda hasta 30 repeticiones. Estos ejercicios también pueden ayudar a recuperar el suelo pélvico tras el parto. Consulta con tu médico para que te indique el momento en que estás lista para empezar a hacerlos.

Ejercitarse tras el parto
En el caso de haber sufrido una episiotomía durante el parto, para que esta evolucione de forma correcta, deberás prestarle una atención especial a la zona del periné. Te ayudarán estos consejos:

  • Mantén la zona seca (puedes hacerlo con una toalla y pequeños toques, o con aire frío) y utiliza ropa interior de algodón. También puedes usar compresas de algodón, que tendrás que cambiar frecuentemente.
  • Inspecciona diariamente la herida y lávala con jabón durante la higiene habitual.
  • Facilita la evacuación intestinal regular mediante una dieta rica en fibra. Si es preciso puedes usar microenemas. Al defecar, límpiate siempre en dirección hacia el recto.
  • En caso de que aparezca edema, la aplicación local de hielo puede reducir su tamaño y disminuir las molestias. Para aliviar el dolor están indicados los antiinflamatorios y analgésicos tópicos o sistemáticos (los analgésicos locales no han de ser yodados).
  • Tras la completa cicatrización, hidrata adecuadamente la zona y usa lubricantes.


POSTS RELACIONADOS:

  1. El masaje perineal puede evitar la episiotomía I
  2. Cuidados de la episiotomía
  3. El masaje perineal puede evitar la episiotomía II
  4. Episiotomía, ¿sí o no?
  5. El masaje perineal puede evitar la episiotomía III
  6. La episiotomía y los desgarros
  7. El masaje perineal puede evitar la episiotomía IV
  8. La temida episiotomía
  9. Episiotomía: Remedios para aliviar el dolor
  10. El parto inducido al detalle III

Filed Under: Embarazo Tagged With: desgarros, episiotomía, riesgos del parto

  • Salud
  • Consejos
  • Padres

Hagamos frente a la gripe y resfriados

Los resfriados y gripes son la razón más común por la que los niños faltan a la escuela. ¿Sabes cómo hacerles frente o, mejor, evitarlos?

La paciencia con los niños

Que los padres dominen la virtud de la paciencia, es importante, no solo para salir airosos de un buen puñado de situaciones, sino también, para que los niños aprendan también a tenerla.

Cómo comunicar tu embarazo en el trabajo

Damos respuesta a todas tus dudas relacionadas con cuándo y cómo comunicar tu embarazo en la empresa además de informarte de tus derechos.

Tags

alergias alimentación alimentos app aprendizaje autoestima bebé bebés bienestar cine colegio colegios desarrollo dietas dormir educación embarazadas embarazo enfermedades familia felicidad Gestación hijos iPad juegos juguetes lactancia lactancia materna lectura libros maternidad medicamentos Navidad niños padres parto partos pañal película recién nacido regalos Salud televisión vacaciones verano

Red de blogs










Copyright © 2025 · Dinablogs · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

»
«